domingo, 10 de agosto de 2025

Bring Her Back (2025)

Género: Terror / Gore
Dirección: Danny Philippou, Michael Philippou
Protagonistas: Sally Hawkins, Billy Barratt, Sora Wong, Jonah Wren Phillips 
Duración: 95 minutos.
Año: 2025

A los hermanos Philippou les conocí unos años atrás por Talk to me (2022), una película de terror adolescente que en su momento me dijo poco y nada. Por esto, he de admitir que me senté con bajas expectativas a ver esta Bring her back, la cual contaba nuevamente con A24 en producción pero con el añadido de esta vez tener a alguien de experiencia en el reparto como Sally Hawkins, quien además por primera vez (al menos para mi) aparecía en un papel radicalmente diferente a sus habituales (siempre hacía de "pobrecita desvalida"). Dicho lo anterior, había que darle una chance a la película. El caso es que grata sorpresa me llevé con esta hora y media de sólido suspenso, con amplias dosis de gore (eso hay que advertirlo) y una trama suficientemente enigmática como para mantenerte bastante rato atento al trámite.

Ahora, todo sea dicho: hay tantas situaciones forzadas y gratuitas en la película que al finalizar uno se cuestiona si la disfrutó porque era realmente buena o porque te metieron una cantidad enorme de artificios funcionales al guión pero que tienen poco y nada de sentido...

Como sea, sin spoilear demasiado solo mencionaré que la película intenta enlazar el drama con el suspenso, llevando de la mano ambos elementos todo el tiempo, y ahí se anota un punto a favor pues logra generar el equilibrio. Desde un comienzo iremos conociendo a los personajes, sus historias marcadas por la tragedia, se nos entregarán poco a poco pistas de aquello que está sucediendo para ir así retorciendo la trama hasta llegar a un punto bastante enfermizo, sobre todo desde lo visual con varios momentos que te llevan a querer desviar la mirada de la pantalla. Lo interesante, insisto, es que la película se esfuerza por jamás soltar el drama, lo cual suma y la saca un tanto del cliché. 

Habrán detalles importantes eso si, lo antes mencionado: situaciones que no se explican, otras que derechamente tienen poco sentido (algo clásico en este tipo de películas) y varias escenas sangrientas algo gratuitas o mentirosillas pues son funcionales al guion, buscando generar un enigma en el espectador para finalmente revelar que no tenían ninguna importancia. Ahora, con todo, Bring her back garantiza un buen momento y eso hay que dárselo, sobre todo si lo que buscas es terror moderno que luzca interesante. 

¿Lo mejor? Que sostiene la tensión por al menos una hora.
¿Lo peor? Hay temitas de guion y situaciones gratuitas que son solo efectismo (sangre por sangre).
¿Dónde está? Por ahora en cines.

3/5: Buena, se deja ver...


Otras películas de Sally Hawkins:

martes, 29 de julio de 2025

Happy Gilmore 2 (2025)

Género: Comedia
Dirección: Kyle Newacheck
Protagonistas: Adam Sandler, Christopher McDonald, Ben Safdie, Bad Bunny, Margaret Qualley, Steve Buscemi, Ben Stiller.
Duración: 120 minutos.
Año: 2025

Seamos sinceros, ¿Qué podíamos esperar de una secuela que llega treinta años después y sin que absolutamente nadie la pidiese? Pues no demasiado: guiños a la original, una trama similar (es decir, Happy retirado del golf pero que por alguna razón debiese volver) y un tipo de humor similar que lograse hacernos pasar un buen rato.

Pues bien, anticipo desde ya: los primeros dos elementos están, el tercero (y finalmente el más importante) definitivamente NO.

Vamos por partes. Referencias a la primera parte hay hasta el hartazgo. Cada treinta segundos tenemos algún chiste que realiza alusión a esta, TODOS los personajes que podían aparecer tienen algún momento e incluso hay un montón de escenas que se recuerdan de manera explícita sin asco ni vergüenza. Es decir, el "modo nostalgia" se activa desde el primer minuto.  Y bueno, la historia va más o menos por donde esperábamos, de hecho, con el final que esperábamos. 

Ahora, donde el asunto falla es cuando la película intenta de ser divertida. Las idas y vueltas que propone son eternas (dos horas es DEMASIADO para una película tan poca cosa), hay un abuso del humor físico (golpes, golpes y golpes toooodo el tiempo) y un problema no menor: los personajes secundarios son muchísimos, al punto de que acaban estorbándose entre sí y donde a excepción de Bad Bunny (que tiene lo suyo y cumple bastante bien, todo sea dicho), la mayoría son bastante aburridos (lo de Steve Buscemi llega a ser triste), al punto de que ni siquiera la extraña e incomprensible aparición de Margaret Qualley logra salvar al elenco.

Por dar otro ejemplo, conocemos acá a los hijos de Happy, sin embargo, todos son iguales pues realizan los mismos tipos de chistes. Por tanto, cada vez que aparecen estos personajes en pantalla la película pierde peso. De hecho, el único que rescata del tedio al trámite es Christopher McDonald con un excelente "Shooter" McGavin. Si me he reído tres o cuatro veces durante estas dos horas ha sido gracias a él. Por cierto, no es coincidencia que a estas alturas de la reseña no haya mencionado a Adam Sandler, que está realmente flojo esta vez, incluso moviéndose en su salsa. Más cansado y agotado que nunca, no recuerdo un solo momento en que me haya causado gracia. 

Yendo a la trama propiamente tal, es justo mencionar que había un elemento interesante que acá se presentaba: la idea de un tipo de torneo que pretende modernizar y actualizar el golf. El guiño a la realidad era potente pues efectivamente hoy en el mundo del fútbol, la fórmula 1, el tenis o efectivamente el mismo golf, se ha discutido el como acercarlo a las nuevas generaciones. Lamentablemente a este asunto la película le saca muy poco provecho ya que esta agota durante noventa minutos de absurdas idas y vueltas para recién en los veinte finales centrarse en este nuevo torneo que se propone. Por lo mismo todos los chistes y elementos visuales lucen muy apurados en el guion y la recta final si bien es de lo mejor de toda la película, no logra despegar como debiera. Menos generar la divertida intensidad de la original. 

En definitiva, como el meme: esperaba nada de esta Happy Gilmore 2, y aún así ha logrado decepcionarme. 

¿Lo mejor? Christopher McDonald, que hace lo que puede con un guion penoso.
¿Lo peor? Lo aburrida que resulta, que la falta de gracia intente siempre resolverse con una caída o golpe.
¿Dónde verla? Está en Netflix.

1.5: (Muy) Mala.


Otras películas de Adam Sandler:

domingo, 13 de julio de 2025

I Know This Much Is True (Serie, 2020)

Género: Drama / Masculinidad 
Dirección: Derek Cianfrance
Protagonistas: Mark Ruffalo, Kathryn Hahn, Rosie O'Donnell, Imogen Poots, Juliette Lewis 
Duración: 50 minutos (6 capítulos)
Año: 2020

Si uno mira la filmografía de Derek Cianfrance puede identificar algunas inquietudes que han sido factor común en su obra, básicamente historias de malas decisiones ligadas a la masculinidad. Hombres puestos en contextos donde deben sobrevivir sin entender bien porque deciden como deciden. Algo de eso vimos en Blue valentine (2010), The place beyond the pines (2012) o más recientemente en su participación como escritor de Sound of metal (2019). En ninguna de ellas, sin embargo, me parece logró cuajar de manera tan potente su mensaje como si ha podido en esta maravilla de mini serie. Acá el director ha tenido tiempo suficiente como para escarbar en la historia de un personaje, en los traumas que esconde su pasado y en las preguntas que surgen en el camino del auto conocimiento. 

I know this much is true centra su historia en Dominick (un extraordinario Mark Ruffalo), un hombre que ha debido hacerse cargo de su hermano gemelo Thomas, quien sufre un grado de autismo severo sumado a una esquizofrenia que con el tiempo lo ha inhabilitado para ser una persona funcional. En medio de la angustia provocada por la situación de su hermano y movido por las circunstancias, Dominick comenzará a indagar respecto a su pasado, en la relación con su madre, padrastro y en la historia de su abuelo, observando como la mezcla de estos factores acabaron afectando su historia (y también la de su hermano), colocándolo en un lugar en donde para poder avanzar deberá necesariamente enfrentar dichas heridas.

Inteligentemente la serie se sitúa temporalmente en los años 90, por tanto, apunta directamente a aquellos hombres que fuimos criados y formados de ahí para atrás, tiempos en donde las culturas patriarcales eran escasamente cuestionadas por lo que parte importante de los mensajes que recibimos provenían de una educación que se fue traspasando de hombre en hombre durante generaciones. Se tocan aquí entonces tópicos como la masculinidad, el auto conocimiento, la aceptación y el perdón, esto en seis capítulos llenos de dramatismo, crudeza e intensidad. 

Fuera de lo temático, destaca acá la fotografía que recrea de manera impecable tanto los años setenta como los noventa en Estados Unidos, además de un conjunto de actuaciones que son un verdadero manjar en pantalla, con un gigante Mark Ruffalo (que ha debido hacer dos personajes física y psicológicamente diametralmente diferentes y logra ser convincente con ambos) pero también un grupo de secundarios notables, destacando ahí Rosie O'Donnell en un papel también muy bien logrado. 

En definitiva, en un mundo que va tan rápido y donde el mercado constantemente nos bombardea con dinámicas frenéticas que no apuestan a durar más de quince segundos, detenerse con una mini serie como esta resulta una verdadera necesidad para tu salud mental. I know this much is true más que una serie, es una invitación para hacer tuya la reflexión. Es cine con palabras mayores, aunque el mundo no se haya enterado...

¿Lo mejor? Mark Ruffalo y las reflexiones que Derek Cianfrance logra instalar.
¿Lo peor? Si es por buscar algo, al protagonista le ocurren demasiadas circunstancias nefastas. 
¿Dónde verla? Está en HBO Max. 

jueves, 19 de junio de 2025

The Shrouds (2024)

Género: Suspenso
Dirección: David Cronenberg
Protagonistas: Vincent Cassel, Diane Kruger, Guy Pearce
Duración: 120 minutos
Año: 2024

Un par de años atrás mediante la sólida Crimes of the future (2022) tuvimos muchos la sensación de que el gran David Cronenberg se reencontraba a sus ochenta años de edad con parte importante de su esencia, dígase: la fascinación por los cuerpos. Esto además en el contexto de una historia futurista de sutiles pinceladas eróticas. Y tal parece que el director aprovechó el vuelo de la misma para dar rodaje a su siguiente proyecto, el cual corre los límites con fuerza e intensifica todos aquellos aspectos armando un verdadero manjar para cualquier admirador de su obra.

En The shrouds encontramos por tanto todos esos elementos retorcidos que han vuelto tan fascinante la carrera de Cronenberg, una película que mira hacia adelante planteando dilemas tecnológicos interesantes (que van desde inteligencias artificiales capaces de inmiscuirse en nuestras vidas hasta espionaje cibernético) ligados a la humanidad de personajes mentalmente trastocados. Esto se expresa con claridad en pantalla mediante Vincent Cassel (transformado físicamente en el director, sabroso detalle no menor) haciendo de Karsh, un empresario que se ha hecho millonario al desarrollar un modelo de cementerio enfermizo (GraveTech), el cual mediante una aplicación te permite ver en tiempo real el estado de descomposición de tu pariente muerto. Así como suena. Pero no solo eso, es que el mismo Karsh ha enterrado ahí a su amada esposa víctima de un cáncer, lo cual le permite mantenerse estancado día a día con su figura. 

De esta forma, Cronenberg coloca sobre la mesa un asunto que ha perseguido al ser humano desde el inicio de los tiempos: su obsesión con el duelo (¿Quién no ha conocido a personas que se mantienen venerando a seres queridos por largo tiempo tras su muerte, incluso inventándose maneras para seguir ahí aferrados?), lo cual liga además con la idea del amor romántico, esta llevada al extremo. Lo aún más interesante es que desde acá el director desarrollará una historia plagada de psicologías retorcidas, un erotismo muy presente (por lo general sutil y elegante, aunque con una escena más explícita que nunca, tan maravillosa como enfermiza) y, por supuesto, una fascinación por los cuerpos que a estas alturas es absoluta marca registrada. Por cierto, el trío protagonista está increíble. Cada uno en su rol está magnífico.

Lamentablemente no todo será perfecto y la película contará con una pata coja: el argumento. Una historia que da tantas vueltas que termina tropezando consigo misma, llegando a un punto en donde no entendemos que se nos está contando, que es real, que no y donde las piezas que se muestran no parecen encajar (algo como lo que le ocurrió a Christopher Nolan con Tenet, aunque en menor escala). Ahora, con todos los "peros" que uno pueda encontrarle a The shrouds, por el solo hecho de tener a un Cronenberg así de lúcido y desafiante a estas alturas de su vida, la experiencia vale absolutamente la pena. Bendito seas David, ojalá poder tenerte veinte años más junto a nosotros...

¿Lo mejor? Lo retorcido que está todo. 
¿Lo peor? El guion, que se complica demasiado en la media hora final, cuesta seguirlo al punto de que en un momento dado ya te aburres de tratar de entender.
¿Dónde está? Por ahora, solo en mi Plex. 

3.5: Muy buena!

sábado, 7 de junio de 2025

Presence (2025)

Género: Suspenso / Terror
Dirección: Steven Soderbergh
Protagonistas: Lucy Liu, Callina Liang, Chris Sullivan
Duración: 90 minutos
Año: 2025

Me voy a mandar un 2x1 de Steven Soderbergh. Un par de semanas atrás escribí respecto a 'Black bag' y ahora vamos con algo muy pero MUY diferente como 'Presence', una con la que seguro
mucha gente se sentirá algo decepcionada tras verla, considerando principalmente el como la han vendido. Y es que ya con el cartel publicitario + título es inevitable el pensar que te enfrentarás a una película de terror bastante cliché, siendo que 'Presencia' no es ni lo uno ni lo otro. 

La película es más bien un drama con ciertos elementos de suspenso pero por sobre todo, un filme bastante valiente que precisamente escapa a la idea de que una historia de fantasmas debe ser terrorífica y estar plagada de "jump scares". Desde ahí, 'Presencia' se anota un punto a favor por lo original (en dicho sentido me ha recordado un tanto a la fantástica  'A ghost story' de 2017). Otro también viene con la manera en que está filmada, desde los ojos y el movimiento de este ser, aportando un elemento visual más que interesante. 

Dicho lo anterior, la película tiene un gran problema: que más allá de la interesante premisa no logra llegar, además de ser un tilín mentirosa con su guion. 

(¡Atención! Desde acá, hay spoiler)
Me explico: desde la primera escena observamos la presencia fantasmal en una casa de un ser ameno, amigable e incluso protector (insisto, punto a favor), el cual convive con una familia y sus dinámicas. El problema es que de ahí la historia no sale durante 80 minutos. Nos enteramos de las peleas entre una pareja de hermanos, una protagonista que vive una depresión a causa de la pérdida de una amiga, una madre (sólida Lucy Liu) emocionalmente distante, un padre que intenta contener constantemente a la adolescente protagonista y ahí el filme se da vueltas y vueltas. En el camino la aparición de un personaje bastante siniestro es de lo poco que la narración nos entrega, lo cual logra que lleguemos al la recta final con algo de interés por lo que está ocurriendo, sin embargo, junto con ese personaje aparecen los errores de guion.

En todo ese camino, lo mejor llega en el final, el cual efectivamente entrega un único pero GRAN momento de terror que por lo bien logrado acaba por levantar una experiencia que parecía ir hacia ningún lado. 

'Presencia' está bien. La propuesta es valiente y atrevida, la manera en que está filmada es original y cuenta con un cierre espectacular, sin embargo, el trámite es algo monótono, parece darse demasiadas vueltas sin decirnos demasiado además de entregar varias debilidades en el guion. De todas formas, tiene mérito el que Soderbergh salga de su zona de confort con tanto atrevimiento en su propuesta. Bravo por eso. 

¿Lo mejor? Plantea una película "de fantasmas" con un enfoque diferente. 
¿Lo peor? Que la película acaba dando vueltas y vueltas sin que pase demasiado.
¿Dónde verla? Por ahora, en cines.

3.5 Muy buena.


Otras películas de Steven Soderbergh:

sábado, 24 de mayo de 2025

Black Bag (2025)

Género: Suspenso / Espionaje 
Dirección: Steven Soderbergh
Protagonistas: Michael Fassbender, Cate Blanchett, Pierce Brosnan
Duración: 90 minutos
Año: 2025

Viene bien de vez en cuando ver una película como esta, liviana en cuanto a su trasfondo, sin profundos dilemas existenciales ni historias dramáticas, sino más bien intriga pura y dura, una pizca de suspenso, un montón de pistas desordenadas y un sesudo rompe cabezas que armar, esto de la mano además de un tridente actoral potentísimo que por si solo ya vuelve esta película un verdadero manjar. Black bag es la última joyita de Steven Soderbergh, un tipo de altos y bajos que acá ha sabido armar un puzzle donde la clave está en descubrir "quien es el mentiroso", esto en
 el contexto de un grupo de agentes de inteligencia precisamente expertos en contar lo suficiente como para jamás levantar sospechas. 

La película es por tanto una buena carbonada de elementos que se cruzan de buena forma, un matrimonio protagonista frío como el hielo (Michael Fassbender + Cate Blanchett están como anillo al dedo aquí) que ve amenazada su confianza y convivencia a partir de el desate de un conflicto, una serie de secundarios que tocan bien el violín, líos de faldas, buenos momentos de tensión y una trama cuyo único defecto es que hay que seguirla demasiado despierto, digamos, la típica película que entrega demasiadas (y retorcidas) pistas por lo que si pestañeas te pierdes. 

Por supuesto que estarán en pantalla situaciones poco creíbles pero convenientes al guion (otro problema que carga la película), sin embargo, aquello se disculpa dado que el suspenso por lo general está muy bien logrado. En definitiva: una (muy) buena película de espionaje, bien interpretada y que es garantía de un buen rato. Ni más ni menos.

¿Lo mejor? La tensión constante que transmite.
¿Lo peor? Exceso de pistas rebuscadas y más de alguna situación que se da precisamente como el guion necesita.
¿Dónde está? Por ahora en cines y en mi Plex.

3.5 : Muy buena.

 

Otras películas de Cate Blanchett:

Otras películas de Michael Fassbender:

Otras películas de Steven Soderbergh:

Otras películas de Pierce Brosnan:

domingo, 18 de mayo de 2025

El Eternauta (Serie, Argentina/2025)

Género: Ciencia ficción / Suspenso
Dirección: Bruno Stagnaro
Protagonistas: Ricardo Darín, César Troncoso, Carla Peterson.
Duración: 6 capítulos (50 minutos)
Año: 2025

Nobleza obliga: me estoy amigando con Netflix. Tras años de menosprecio resulta que la cadena viene desde hace un tiempo tapándome la boca metiendo de vez en cuando alguna propuesta ambiciosa en términos de profundidad (normalmente series pero a veces una película), logrando de paso eso que tanta admiración me genera: dar la pelea "desde dentro". ¿Qué pelea? - dirán algunos. Y bueno, la lucha cultural por el pensamiento, el contenido o, dicho en simple: la batalla contra la brutalidad. 

Sin ir muy lejos, el solo hecho de llevar a la pantalla la obra de Héctor Oesterheld (para quien no lo sepa: secuestrado y asesinado en 1977 durante la dictadura militar argentina, quienes también acabaron con la vida de sus cuatro hijas) es un acto político. Y si a esto sumamos el que la serie intenta sostener algunos elementos esenciales intencionados por el autor, tales como la lucha colectiva por sobre la individual frente a un ente superior y temible, que sabe muy bien como inmiscuirse entre los tuyos, que decir, se huele el respeto hacia el comic original del escritor argentino, y aquello es digno de aplaudir y destacar.

Yendo al hueso, la premisa es sencilla: un día cualquiera sobre Buenos Aires se corta la electricidad y comienza a caer una suave nevazón que mata por contacto a las personas. Así, ciencia ficción pura. Desde ahí la serie desarrollará en paralelo dos caminos, uno bastante cliché (todo sea dicho) ligado a la sobrevivencia de los protagonistas y otro que irá entregando pistas respecto a qué es lo que está sucediendo con este asunto de la nieve. A destacar toda la ambientación que muestra la serie, la cual posee efectivamente un nivel internacional pero no olvida jamás que está situada en Argentina, respetando tanto los lugares (notable que se mencione explícitamente en un momento el estadio de River Plate, por ejemplo) como las costumbres (y lenguaje) de los personajes. En cuanto al desarrollo mismo de la trama habría que mencionar que los primeros tres capítulos son básicamente explicativos pero lo realmente interesante aparece desde entonces, cuando la dirección aporta de manera notable un elemento terrorífico digno del Starship troopers de Paul Verhoeven. El que sabe, sabe...

La serie no será perfecta eso si, que hay algo de grasa en el camino, asuntos que se estiran más allá de lo necesario, uno que otro absurdo de guion, personajes que al comienzo son malos pero que luego pasan por milagro a ser buenos, y bueno, cosas típicas en las que caen absolutamente todas las series apocalípticas de sobrevivencia (desde ahí, se agradece por tanto que esta dure tan solo seis capítulos). Con todo, la experiencia tiene buenos momentos, un par de imágenes que se instalan en tu mente tras el visionado y un fondo histórico que, de conocerlo, aporta mayor peso al mensaje subterráneo que el autor original quiso transmitir.

¿Lo peor? Los clichés de las series apocalípticas. 
¿Lo mejor? El giro terrorífico que da. Me ha fascinado. 
¿Dónde verla? Está en Netflix.