domingo, 28 de septiembre de 2025

Honey Don´t (2025)

Género: Comedia negra 
Dirección: Ethan Coen
Protagonistas: Margaret Qualley, Aubrey Plaza, Chris Evans
Duración: 90 minutos
Año: 2025

No he visto Drive away dolls (2024), el debut de Ethan Coen en solitario como director, pero si he leído que es una película que juega a ser livianita, algo que me hace sentido tras haber disfrutado esta reciente Honey Don't, nuevamente con la notable Margaret Qualley como protagonista (una de mis regalonas acá en el blog), un filme breve, directo y de aparentes bajas pretensiones, aunque bajo líneas esconda mensajes bastante potentes.

Y es que son varios los tópicos que en forma y fondo toca Coen acá. Tenemos la clásica historia del asesinato donde hay que ver si descubren al culpable, esto con buenas dosis de humor negro, personajes grotescos llevados incluso al ridículo, violencia, sexo (mucho sexo), lesbianismo y un elemento que enmarca absolutamente a todo el filme: una carga de género que va directo al choque. Honey don't es por tanto una película que se asume incómoda, donde intencionalmente se presenta un universo plagado de hombres que encarnan cada uno varios vicios patriarcales e incluso yendo más lejos aún: planteando un mundo en donde los hombres prácticamente no seríamos necesarios. OBVIAMENTE esto último no hay que tomárselo en serio (que nunca falta el machito que se ofende) pero la jugarreta de Coen va por ahí. 

Toda la trama girará en torno al personaje de Honey, una detective con un carácter bastante especial (fantástica como siempre Margaret Qualley), una mujer lesbiana sensual a rabiar pero ruda, ácida y tosca en su cotidiano. También tremendamente sexual en su intimidad. Y bueno, deberá ella lidiar con distintos tipos de hombres en su día a día: el incompetente, el que ruega por una cita, el padre ausente, el joven republicano violento (y si, que hay palos políticos metidos acá también), el abusador que se esconde en la religión, etc. El cóctel es amplio y resulta llevadero, divertido e irreverente, tropezando unicamente en su cierre con un giro en la recta final bastante forzado, poco creíble y que ensucia un tanto una película que hasta 3/4 de su trámite iba bastante bien. 

Con todo, Honey don't vale la pena. Una comedia cortita y fresca que no se quiere complicar demasiado pero al mismo tiempo es capaz de tomar posición respecto a una serie de temas de manera evidentemente, asumiéndose política. No es apta para mentes conservadoras eso si...

¿Lo mejor? Verificar que post 'La sustancia', Margaret Qualley sigue tocada y en estado de gracia. Tremenda.
¿Lo peor? El giro final de la historia es abrupto y no funciona. 
¿Dónde está? Por ahora en cines. 

3.5 : Muy buena.


Otras películas de Ethan Coen:

Otras películas de Margaret Qualley:

sábado, 20 de septiembre de 2025

F1 (2025)

Género: Acción
Dirección: Joseph Kosinski
Protagonistas: Brad Pitt, Javier Bardem, Kerry Condon
Duración: 140 minutos
Año: 2025

¿Será que los tiempos no han cambiado demasiado en estos últimos treinta años...?
 

Lo anterior a propósito del éxito de un filme como F1, o digamos: "la última de Brad Pitt". Una de esas películas conservadoras a más no poder, películas que no corren riesgo alguno, que son dirigidas con manual en mano e increíblemente aún sigue funcionando de maravillas a nivel comercial. El mercado paga lo convencional, no es un secreto, la gente tiende a premiar el entretenimiento cómodo, y bueno, por ahí va esta película. Ahora, quisiera ser claro en algo: no tengo nada contra el cine palomitero, pero vamos, ¡que cumpla con un estándar mínimo! 

Siendo claro, más de dos horas es demasiado para una película como esta, y eso que durante los primeros sesenta minutos el asunto funciona decentemente. Conocemos a Sonny Hayes (Brad Pitt), un ex piloto de fórmula 1 que desde hace más de dos décadas se encuentra retirado participando en circuitos menores, esto hasta que un viejo amigo (Javier Bardem) dueño de un equipo le va a buscar porque desea contratar a un piloto de experiencia para mejorar sus números. El problema es que Sonny es uno de esos tipos que corre riesgos constantemente y juega siempre al límite, por lo que en el camino volverá loco tanto a los técnicos como al mismísimo dueño de la escudería. 

Dentro de lo positivo que cuenta F1 se cuenta el aspecto técnico, con exquisitas tomas de las carreras, autos y pistas, el problema es que la película no es mucho más. La trama se ve venir desde siempre, con un Brad Pitt que hace rato en su carrera decidió no actuar más y dedicarse a ser un mino sesentón, un galán constante que sabemos se enredará con la chica bonita de la película y acabará saliéndose con la suya por más complicadas y poco creíbles que sean las situaciones. Todo muy noventero, muy típico, predecible y cliché. Y mira, que si durara poco la cosa estaría bien, pero casi dos horas y media de una película así de genérica... es demasiado. 

¿Lo mejor? Las escenas en pista. 
¿Lo peor? Muy cliché todo lo demás.
¿Dónde está? Por ahora en cines.

2.5 : Te arriesgas...

martes, 2 de septiembre de 2025

Together (2025)

Género: Terror / Gore
Dirección: Michael Shanks
Protagonistas: Alison Brie, Dave Franco
Duración: 100 minutos.
Año: 2025

Había leído buenas cosas respecto a esta película, aunque claro, lo típico: "la mejor película de terror del año" y similares. Digamos, las clásicas cosas exageradas que se dicen para venderte un producto de dudosa calidad. De todas formas pisé el palito pues tenía que salir de dudas, por lo que el fin de semana me senté a ver esta Together. ¿Y con qué me he encontrado? Con un filme de luces y sombras, asuntos que funcionan y otros que definitivamente no. Una película que cualquier amante del bodyhorror seguro va a disfrutar pues acá hay buenos efectos especiales, situaciones enfermizas, sumado a unas cuantas escenas dispuestas a retorcer al espectador, sin embargo, si quitamos todo el efectismo lo que nos queda es una narrativa cliché, apegada al manual del terror y lo peor de todo, con una resolución del conflicto bastante absurda. 

Yendo al grano, Together resulta una película entretenida y que durante al menos una hora funciona bastante bien. Eso hay que dárselo. La típica historia que va mostrando pistas de a poco, en este caso centrándose en una pareja que por motivos laborales deben mudarse a una ciudad lejana donde comenzarán a vivenciar comportamientos extraños, los cuales poco a poco entenderemos a que se deben y bueno, llegando así a una recta final bastante disparatada, donde incluso la película decide no tomarse demasiado en serio y meter algunos chistes en su desenlace. El problema no está ahí, sin embargo, si no en las explicaciones que el filme intenta colar para cerrar la trama principal, ahí los sin sentidos son muchos y si bien no arruinan la película por completo, si le restan importantes puntos... 

Together está lejos por tanto de ser la maravilla que algunos portales de cine promocionan. No es un desastre tampoco. La película consigue su objetivo de entretener, luce novedosa dentro de todo y visualmente tiene sus cosas, pero las cosas por su nombre: su guion resulta lamentable. 

¿Lo mejor? El bodyhorror logra retorcerte.
¿Lo peor? Cuesta entender como a profesionales no se les puede ocurrir algo mejor para explicar una historia... 
¿Dónde está? Por ahora en cines.

3.0: Cumple, se deja ver...

domingo, 24 de agosto de 2025

The Pheonician Scheme (2025)

Género: Comedia
Dirección: Wes Anderson
Protagonistas: Benicio Del Toro, Mia Threapleton, Michael Cera, Tom Hanks, Scarlett Johansson, Benedict Cumberbatch, Jeffrey Wright, Bryan Cranston, Riz Ahmed
Duración: 100 minutos.
Año: 2025

Absolutamente inmerso en su propio estilo, lo de Wes Anderson desde hace bastante no admite concesiones. Diálogos a mil por hora, la fascinación por planos simétricos, colores llamativos, humor llevado al límite del absurdo y una multiplicidad de personajes que recitan diálogos de manera mecánica son parte de una forma de hacer cine que el director 
ha decidido llevar al extremo durante sus últimas obras, y bueno, este "Esquema fenicio" no ha sido excepción. Para bien y para mal por tanto, en su más reciente película encontramos todos estos elementos exagerados al máximo, rozando la auto parodia. Ahora, dicho lo anterior, esta funciona bastante mejor que sus antecesoras.

Wes nos presenta esta vez a Zsa Zsa Korda (notable Benicio del Toro), un odiado empresario que sobrevive de manera insólita a constantes atentados y que, por lo mismo, decide heredar su fortuna a una hija lejana que además es monja (una intencionadamente inexpresiva Mia Threapleton). Junto a ella y un singular asistente (Michael Cera)  decide entonces emprender una aventura con el fin de que ella aprenda a gestionar los negocios. Así como suena, un disparate. Pero un divertido disparate. 

Por supuesto que en este recorrido se encontrarán con un sin fin de personajes y situaciones completamente ridículas, pero bueno, que es Wes Anderson elevado a la enésima potencia. En contra jugará (como siempre) la verborrea y el exceso de diálogos, lo cual entorpece todo el tiempo la comprensión de la historia e incluso de los chistes, sin embargo, el encanto de Benicio del Toro (quien sostiene prácticamente todo el trámite) sumado a circunstancias en general simpáticas logran que la película sea llevadera e insisto, funcione BASTANTE mejor que las anteriores 'La crónica francesa' (2021) y 'Asteroid city' (2023). ¿Qué no es para cualquiera? ¿Qué hay que verla con demasiada paciencia? Si y si. Si a todo. Pero que así es el cine de autor, no? Lo tomas o lo dejas. 

¿Lo mejor? El 75% de la trama que se logra comprender es bastante simpático.
¿Lo peor? El que la película se dispare en los pies constantemente debido al exceso de diálogos.
¿Dónde está? Por ahora, solo en cines. 

3/5 : Buena, se deja ver...

domingo, 10 de agosto de 2025

Bring Her Back (2025)

Género: Terror / Gore
Dirección: Danny Philippou, Michael Philippou
Protagonistas: Sally Hawkins, Billy Barratt, Sora Wong, Jonah Wren Phillips 
Duración: 95 minutos.
Año: 2025

A los hermanos Philippou les conocí unos años atrás por Talk to me (2022), una película de terror adolescente que en su momento me dijo poco y nada. Por esto, he de admitir que me senté con bajas expectativas a ver esta Bring her back, la cual contaba nuevamente con A24 en producción pero con el añadido de esta vez tener a alguien de experiencia en el reparto como Sally Hawkins, quien además por primera vez (al menos para mi) aparecía en un papel radicalmente diferente a sus habituales (siempre hacía de "pobrecita desvalida"). Dicho lo anterior, había que darle una chance a la película. El caso es que grata sorpresa me llevé con esta hora y media de sólido suspenso, con amplias dosis de gore (eso hay que advertirlo) y una trama suficientemente enigmática como para mantenerte bastante rato atento al trámite.

Ahora, todo sea dicho: hay tantas situaciones forzadas y gratuitas en la película que al finalizar uno se cuestiona si la disfrutó porque era realmente buena o porque te metieron una cantidad enorme de artificios funcionales al guión pero que tienen poco y nada de sentido...

Como sea, sin spoilear demasiado solo mencionaré que la película intenta enlazar el drama con el suspenso, llevando de la mano ambos elementos todo el tiempo, y ahí se anota un punto a favor pues logra generar el equilibrio. Desde un comienzo iremos conociendo a los personajes, sus historias marcadas por la tragedia, se nos entregarán poco a poco pistas de aquello que está sucediendo para ir así retorciendo la trama hasta llegar a un punto bastante enfermizo, sobre todo desde lo visual con varios momentos que te llevan a querer desviar la mirada de la pantalla. Lo interesante, insisto, es que la película se esfuerza por jamás soltar el drama, lo cual suma y la saca un tanto del cliché. 

Habrán detalles importantes eso si, lo antes mencionado: situaciones que no se explican, otras que derechamente tienen poco sentido (algo clásico en este tipo de películas) y varias escenas sangrientas algo gratuitas o mentirosillas pues son funcionales al guion, buscando generar un enigma en el espectador para finalmente revelar que no tenían ninguna importancia. Ahora, con todo, Bring her back garantiza un buen momento y eso hay que dárselo, sobre todo si lo que buscas es terror moderno que luzca interesante. 

¿Lo mejor? Que sostiene la tensión por al menos una hora.
¿Lo peor? Hay temitas de guion y situaciones gratuitas que son solo efectismo (sangre por sangre).
¿Dónde está? Por ahora en cines.

3/5: Buena, se deja ver...


Otras películas de Sally Hawkins:

martes, 29 de julio de 2025

Happy Gilmore 2 (2025)

Género: Comedia
Dirección: Kyle Newacheck
Protagonistas: Adam Sandler, Christopher McDonald, Ben Safdie, Bad Bunny, Margaret Qualley, Steve Buscemi, Ben Stiller.
Duración: 120 minutos.
Año: 2025

Seamos sinceros, ¿Qué podíamos esperar de una secuela que llega treinta años después y sin que absolutamente nadie la pidiese? Pues no demasiado: guiños a la original, una trama similar (es decir, Happy retirado del golf pero que por alguna razón debiese volver) y un tipo de humor similar que lograse hacernos pasar un buen rato.

Pues bien, anticipo desde ya: los primeros dos elementos están, el tercero (y finalmente el más importante) definitivamente NO.

Vamos por partes. Referencias a la primera parte hay hasta el hartazgo. Cada treinta segundos tenemos algún chiste que realiza alusión a esta, TODOS los personajes que podían aparecer tienen algún momento e incluso hay un montón de escenas que se recuerdan de manera explícita sin asco ni vergüenza. Es decir, el "modo nostalgia" se activa desde el primer minuto.  Y bueno, la historia va más o menos por donde esperábamos, de hecho, con el final que esperábamos. 

Ahora, donde el asunto falla es cuando la película intenta de ser divertida. Las idas y vueltas que propone son eternas (dos horas es DEMASIADO para una película tan poca cosa), hay un abuso del humor físico (golpes, golpes y golpes toooodo el tiempo) y un problema no menor: los personajes secundarios son muchísimos, al punto de que acaban estorbándose entre sí y donde a excepción de Bad Bunny (que tiene lo suyo y cumple bastante bien, todo sea dicho), la mayoría son bastante aburridos (lo de Steve Buscemi llega a ser triste), al punto de que ni siquiera la extraña e incomprensible aparición de Margaret Qualley logra salvar al elenco.

Por dar otro ejemplo, conocemos acá a los hijos de Happy, sin embargo, todos son iguales pues realizan los mismos tipos de chistes. Por tanto, cada vez que aparecen estos personajes en pantalla la película pierde peso. De hecho, el único que rescata del tedio al trámite es Christopher McDonald con un excelente "Shooter" McGavin. Si me he reído tres o cuatro veces durante estas dos horas ha sido gracias a él. Por cierto, no es coincidencia que a estas alturas de la reseña no haya mencionado a Adam Sandler, que está realmente flojo esta vez, incluso moviéndose en su salsa. Más cansado y agotado que nunca, no recuerdo un solo momento en que me haya causado gracia. 

Yendo a la trama propiamente tal, es justo mencionar que había un elemento interesante que acá se presentaba: la idea de un tipo de torneo que pretende modernizar y actualizar el golf. El guiño a la realidad era potente pues efectivamente hoy en el mundo del fútbol, la fórmula 1, el tenis o efectivamente el mismo golf, se ha discutido el como acercarlo a las nuevas generaciones. Lamentablemente a este asunto la película le saca muy poco provecho ya que esta agota durante noventa minutos de absurdas idas y vueltas para recién en los veinte finales centrarse en este nuevo torneo que se propone. Por lo mismo todos los chistes y elementos visuales lucen muy apurados en el guion y la recta final si bien es de lo mejor de toda la película, no logra despegar como debiera. Menos generar la divertida intensidad de la original. 

En definitiva, como el meme: esperaba nada de esta Happy Gilmore 2, y aún así ha logrado decepcionarme. 

¿Lo mejor? Christopher McDonald, que hace lo que puede con un guion penoso.
¿Lo peor? Lo aburrida que resulta, que la falta de gracia intente siempre resolverse con una caída o golpe.
¿Dónde verla? Está en Netflix.

1.5: (Muy) Mala.


Otras películas de Adam Sandler:

domingo, 13 de julio de 2025

I Know This Much Is True (Serie, 2020)

Género: Drama / Masculinidad 
Dirección: Derek Cianfrance
Protagonistas: Mark Ruffalo, Kathryn Hahn, Rosie O'Donnell, Imogen Poots, Juliette Lewis 
Duración: 50 minutos (6 capítulos)
Año: 2020

Si uno mira la filmografía de Derek Cianfrance puede identificar algunas inquietudes que han sido factor común en su obra, básicamente historias de malas decisiones ligadas a la masculinidad. Hombres puestos en contextos donde deben sobrevivir sin entender bien porque deciden como deciden. Algo de eso vimos en Blue valentine (2010), The place beyond the pines (2012) o más recientemente en su participación como escritor de Sound of metal (2019). En ninguna de ellas, sin embargo, me parece logró cuajar de manera tan potente su mensaje como si ha podido en esta maravilla de mini serie. Acá el director ha tenido tiempo suficiente como para escarbar en la historia de un personaje, en los traumas que esconde su pasado y en las preguntas que surgen en el camino del auto conocimiento. 

I know this much is true centra su historia en Dominick (un extraordinario Mark Ruffalo), un hombre que ha debido hacerse cargo de su hermano gemelo Thomas, quien sufre un grado de autismo severo sumado a una esquizofrenia que con el tiempo lo ha inhabilitado para ser una persona funcional. En medio de la angustia provocada por la situación de su hermano y movido por las circunstancias, Dominick comenzará a indagar respecto a su pasado, en la relación con su madre, padrastro y en la historia de su abuelo, observando como la mezcla de estos factores acabaron afectando su historia (y también la de su hermano), colocándolo en un lugar en donde para poder avanzar deberá necesariamente enfrentar dichas heridas.

Inteligentemente la serie se sitúa temporalmente en los años 90, por tanto, apunta directamente a aquellos hombres que fuimos criados y formados de ahí para atrás, tiempos en donde las culturas patriarcales eran escasamente cuestionadas por lo que parte importante de los mensajes que recibimos provenían de una educación que se fue traspasando de hombre en hombre durante generaciones. Se tocan aquí entonces tópicos como la masculinidad, el auto conocimiento, la aceptación y el perdón, esto en seis capítulos llenos de dramatismo, crudeza e intensidad. 

Fuera de lo temático, destaca acá la fotografía que recrea de manera impecable tanto los años setenta como los noventa en Estados Unidos, además de un conjunto de actuaciones que son un verdadero manjar en pantalla, con un gigante Mark Ruffalo (que ha debido hacer dos personajes física y psicológicamente diametralmente diferentes y logra ser convincente con ambos) pero también un grupo de secundarios notables, destacando ahí Rosie O'Donnell en un papel también muy bien logrado. 

En definitiva, en un mundo que va tan rápido y donde el mercado constantemente nos bombardea con dinámicas frenéticas que no apuestan a durar más de quince segundos, detenerse con una mini serie como esta resulta una verdadera necesidad para tu salud mental. I know this much is true más que una serie, es una invitación para hacer tuya la reflexión. Es cine con palabras mayores, aunque el mundo no se haya enterado...

¿Lo mejor? Mark Ruffalo y las reflexiones que Derek Cianfrance logra instalar.
¿Lo peor? Si es por buscar algo, al protagonista le ocurren demasiadas circunstancias nefastas. 
¿Dónde verla? Está en HBO Max.